domingo, 25 de noviembre de 2018

El Modernismo y sus principales representantes



El objetivo de este blog es dar a conocer las principales características del modernismo literario y el impacto que tuvieron sus principales exponentes, además identificar recursos literarios de varias obras de dichos escritores.



  • El Modernismo se define como un movimiento literario de origen hispano que se origina a finales del siglo XIX y perdura hasta la primera década del siglo XX.
Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, "el arte por el arte") y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos). (Mineduc, 2018, p.67)

Tuvo la intención de renovar todo tipo de tendencia artística, principalmente la literatura además, imponían rebeldía ante los modelos españoles de la misma época, además Ramírez (2011) afirma: “Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes.”.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

·         Rechazo de la realidad cotidiana ante la cual el escritor puede unir el tiempo con el espacio (los poemas se desarrolla en lugares exóticos y lejanos).

·         Alternancia entre el tono melancólico y la mortalidad.

·         Búsqueda de la belleza a través de adjetivaciones en predominio del color, imágenes relacionadas a todos los sentidos, sinestesias; abuso de las figuras literarias de repetición: anáfora, epifora, polisíndeton, aliteración, etc.

·         Emplea variantes al someto, versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.

·         Uso de la mitología y el sensualismo

·         Atracción por lo original e insólito


PRINCIPALES REPRESENTANTES

José Martí


Resultado de imagen para jose marti
  

Nació el 28 de enero de 1853 en Cuba. José Martí fue el iniciador del Modernismo con su obra poética “El Ismaelillo” la cual tuvo mucho éxito e incitó a unirse a la nueva corriente renovadora. Falleció el 19 de mayo de 1895 en Cuba. Desde su juventud se sintió atraído hacia las ideas revolucionarias, lo cual lo llevó a una lucha constante junto a su pueblo por la libertad, a sus 17 años fue condenado a seis años de cárcel por pertenecer a un grupo independentista.

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al Modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882, publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; y Versos sencillos (1891), un poemario decididamente modernista en el que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular. (Biografías y vidas, 2011)


           Martí calificó sus propios versos como endecasílabos, nacidos de grandes miedos, o de grandes esperanzas, o de amor de libertad, o de amor a la hermosura, que generalmente es el más duele.

ANÁLISIS DEL POEMA: 



La copa envenenada
¡Desque toqué, señora, vuestra mano
Blanca y desnuda en la brillante fiesta,
En el fiel corazón intento en vano
Los ecos apagar de aquella orquesta!


Del vals asolador la nota impura
Que en sus brazos de llama suspendidos
Rauda os llevaba -al corazón sin cura,
Repítenla amorosos mis oídos.


Y cuanto acorde vago y murmurio
Ofrece al alma audaz la tierra bella,
Fíngelos el espíritu sombrío-
Tenue cambiante de la nota aquella.


¡Oigola sin cesar! Al brillo, ciego,
En mi torno la miro vagorosa
Mover con lento son alas de fuego
Y mi frente a ceñir tenderse ansiosa.


¡Oh! mi trémula mano bien sabría
Al aire hurtar la alada nota hirviente
Y, con arte de dulce hechicería,
Colgando adelfas a la copa ardiente,


En mis sedientos brazos desmayada
Daros, señora, matador perfume:
Mas yo apuro la copa envenenada
Y en mí acaba el amor que me consume.

José Martí

Elementos de análisis poético


§  El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos

§  El poema la copa envenenada de José Martí, es un texto literario pues posee rima además su objetivo es expresar un sentimiento y no narrar o informar.

§   El poema La copa envenenada de José Martí, pertenece al género lírico pues el autor expresa sus sentimientos y sensaciones subjetivas.

§  El poema La copa envenenada de José Martí, posee función emotiva pues expresa sentimientos como el amor  que quiere transmitir  al receptor además embellece el texto. “El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él” (Ricaurte, 2013).

Uso del lenguaje literario


§  El autor quiere expresar el sentimiento de amor y lo realiza describiendo la chica quien la atrae. 

Figura Literaria

¡Desque toqué, señora, vuestra mano    
      
Blanca y desnuda
en la brillante fiesta   


·         En estos versos se encuentra adjetivación pues da una cualidad a un sustantivo.

En el fiel corazón intento en vano


·         En este verso se encuentra una personificación pues el corazón no es fiel sino que se le da la cualidad de fidelidad de un humano.

Del vals asolador la nota impura
·         En este verso se encuentra una adjetivación pues da la cualidad de destrucción al vals, y hay hipérbole pues una nota no puede ser impura. 
Que en sus brazos de llama suspendidos
·         En este verso se encuentra una metáfora ya que compara a los brazos de la chica con las llamas suspendidas.

Repítenla amorosos mis oídos.
·         En este verso se puede encontrar una personificación pues da cualidades humanas a los oídos.
Y cuanto acorde vago y murmurio
·         En este verso encontramos anáfora pues hay la repetición de la consonante “Y”

Ofrece al alma audaz la tierra bella


·         En este verso se puede encontrar personificación pues da una cualidad humana al alma y también hay adjetivación ya que da una cualidad a la tierra.

Fíngelos el espíritu sombrío-
·         En este verso se encuentra una hipérbole pues un espíritu no es obscuro porque es intangible.
¡Oigola sin cesar! Al brillo, ciego,


·         En este verso se encuentra una contradicción pues en la ceguedad no se puede percibir ningún brillo.
   
Mover con lento son alas de fuego
·         En este verso se encuentra una metáfora pues compara las alas con el fuego.
Y mi frente a ceñir tenderse ansiosa.
·         En este verso se encuentra personificación pues da la cualidad de humano a la frente.
¡Oh! mi trémula mano bien sabría.


·         En este verso se encuentra adjetivación pues se le da una cualidad a la mano.

Al aire hurtar la alada nota hirviente
·         En este verso se encuentra hipérbole pues al aire no se le puede robar  y porque una nota no puede ser hirviente.

 Y, con arte de dulce hechicería
·         En este verso se encuentra metáfora pues compara el arte con una dulce hechicería además también hay adjetivación pues da una cualidad a la hechicería.
 Colgando adelfas a la copa ardiente,
·         En este verso se encuentra adjetivación pues da una cualidad a la copa.

En mis sedientos brazos desmayada


·         En este verso se  encuentra personificación pues a los brazos le da una cualidad humana
.
Daros, señora, matador perfume:


·         En este verso se encuentra hipérbole porque un perfume no puede matar.

Mas yo apuro la copa envenenada


·         En este verso se encuentra adjetivación pues da una cualidad a la copa.

Y en mí acaba el amor que me consume.

·         En este verso se encuentra hipérbole pues el amor no te puede consumir.

Estructura del poema:
El poema La copa envenenada de José Martí tiene 6 estrofas y 24 versos, cada estrofa posee 4 versos por lo tanto es cuarteta también los versos son endecasílabos por ello son de arte mayor, la rima es consonante, de forma encadenada (A-B-A-B), además utiliza licencias poéticas cuales son sinalefa.

Análisis interno  
                            

Tema: El amor a primera vista  en una fiesta


Objeto lírico: La chica

Hablante lírico: El chico enamorado


Actitud lírica: Carmínica, puesto que expresa los sentimientos del hablante y está escrito en primera persona.


Motivo lírico: Describir como es la chica y el amor que siente y que vas creciendo en el transcurso de la fiesta.


Características del modernismo


·         Utilización de metáforas y figuras de repetición (anáfora).
·         Utilización de léxico extraño
·          La búsqueda de la belleza a través de la palabra.




Gabriela Mistral
 



Resultado de imagen para gabriela mistral


Nació el día 7 de abril de 1889 en Chile. Gabriela Mistral empleaba en sus obras la ausencia de retórica y el lenguaje coloquial que les otorgaba un carácter único. Falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York. Mistral se encuentra dentro de la generación pos-modernista, la cual se sitúa entre el modernismo y el vanguardismo.
En sus obras se caracterizaba
“la musicalidad de la corriente, pero no para describir paisajes exóticos sino para cantar la vida cotidiana y los sentimientos íntimos.” (Chingo, E, 2016). Su escritura optaba por temas más personales que los iniciados por Rubén Darío.

ANÁLISIS DEL POEMA:


ESTE LARGO CANSANCIO
Este largo cansancio se hará mayor un día
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía
por donde van los hombres, contentos de vivir...

Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!

Sólo entonces sabrás el por qué, no madura
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura:
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

Elementos de análisis poético
  • ·         Gabriela Mistral en su poema “Este largo cansancio” expresa la pena un día causado por el fallecimiento de su amado que no le darán ganas de seguir viviendo, todo para que después de la muerte se puedan reencontrar. Tiene relación con el prometido que ella tuvo, quien se suicidó debido a que robo dinero para salvar a su amigo, este no lo pudo pagar por problemas económicos de esa época, por lo que no tuvo más remedio que suicidarse. El recién fallecido siente que cavan a lado de él para dejar caer otro cuerpo, la del hablante. El hablante espera que luego de ella muera y la entierren junto a él, así pondrán conversar para siempre. (Campos y Muñoz, 2015)
  •         El texto que presenta el poema “Este largo cansancio” es literario porque transmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.
  •      El género al que pertenece este poema es lirico porque el autor transmite sentimientos o sensaciones.
  •          En este poema se trata la función emotiva ya que el autor expresa los sentimientos sobre la muerte de una persona, y utiliza pronombres de la segunda persona gramatical. (Ruíz, 2014)


Uso del lenguaje

En este poema domina la función emotiva porque la poeta expresa lo que siente sobre el dolor y el sufrimiento se su comprometido el día en el que él muere.

Figuras literarias

Este largo cansancio se hará mayor un día (Personificación)
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía (Personificación)
por donde van los hombres, contentos de vivir (Hipérbole)


Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad(Hipérbole)
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad(Hipérbole)

Sólo entonces sabrás el por qué, no madura
para las hondas huesas tu carne todavía, (Hipérbole)
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura:
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

  • ·         En el verso 1 y 3 existe una personificación ya que da cualidades al “cansancio y a la “vía”; y en los versos 4, 6, 8 y 10 hay exageraciones ya que una “ciudad” nunca esta “quieta”, no todos “viven contentos”; no se puede hablar por una “eternidad”.


Estructura del poema

El poema “Este largo cansancio” de Gabriela Mistral consta de 3 estrofas y de 14 versos; en los versos 4 y 11 son tridecasílabos; los versos 3, 5, 6, 8, 9 y 10 son alejandrinos; los versos 1, 2, 7, 12 y 14 son pentadecasílabos; y mientras el verso 13 es heptadecasílabo todos estos son de arte mayor, además posee un esquema de la rima ABCABC, también tiene una rima consonante. Y entre sus licencias poéticas se encuentran la sinalefa.

Análisis interno

Hablante lírico:

La poeta: Gabriela Mistral

Intencionalidad

La intencionalidad que presenta en este poema es carmínica porque la poeta expresa sus sentimientos
 a los demás.

Objeto lírico:

El dolor que le causa la muerte de su ser querido.

Tema:

La muerte de su comprometido.

Motivo lírico: 

La tristeza que siente ya que su comprometido ya no está con ella.

Características del Modernismo:

En el poema “Este largo cansancio” de Gabriela Mistral se puede distinguir que el tema central es la melancolía ya que la autora recuerda la muerte de su amado y quiere estar al lado de él para así pasar toda la vida juntos.



Rubén Darío
 


Resultado de imagen para ruben dario


Nació el 18 de enero de 1867 en Nicaragua. Rubén Darío es considerado el iniciador y máximo exponente del Modernismo. Calderón (2012) afirma:

           
 Su tramo por la literatura se divide en dos periodos: Su primer periodo                                                                 caracterizado por la renovación de los temas clásicos, la utilización de métrica, sensualidad,                               fantasía, frivolidad. En su segundo periodo se da más importancia a contenidos humanos, política y                   asuntos existenciales.                         


            La lírica que emplea en sus versos está inspirada en las vivencias del mismo, además poseen una gran riqueza en lengua castellana, al igual que poseen temáticas variadas y que por lo general generan gran interés en el lector. El poeta falleció el 6 de febrero de 1916.

ANÁLISIS DEL POEMA: 


DEL TRÓPICO

¡Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz:
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita,
junto a una piedra, muele maíz.

Un mozo trae por un sendero
sus herramientas y su morral:
otro con caites y sin sombrero
busca una vaca con su ternero
para ordeñarla junto al corral.

Sonriendo a veces a la muchacha,
que de la piedra pasa al fogón,
un sabanero de buena facha,
casi en cuclillas afila el hacha
sobre una orilla del mollejón.

Por las colinas la luz se pierde
bajo el cielo claro y sin fin;
ahí el ganado las hojas muerde,
y hay en los tallos del pasto verde,
escarabajos de oro y carmín.

Sonando un cuerno corvo y sonoro,
pasa un vaquero, y a plena luz
vienen las vacas y un blanco toro,
con unas manchas color de oro
por la barriga y en el testuz.

Y la patrona, bate que bate,
me regocija con la ilusión
de una gran taza de chocolate,
que ha de pasarme por el gaznate
con la tostada y el requesón.

Elementos de análisis poético

·         El poema “Del Trópico” del autor Rubén Darío se da en el siglo XIX hace referencia a una persona que vive en el campo, que domina lo que ve y lo disfruta mucho. El amor también es un elemento importante en estos versos ya que hay insinuaciones fugaces a través del intercambio de miradas entre algunas de las personas que trabajan. La finalidad del poema es resaltar las costumbres y las arduas faenas que envuelven aquellas personas en su trajín de todos los días. (Rodríguez, 2017)

·         El texto que presenta el poema “Del Trópico” de Rubén Darío es literario ya que el autor puede expresar sus emociones, sentimientos e ideas acerca de la vida en el campo; asimismo está escrita en verso y posee rima. Este poema expresa la opinión del autor sobre las costumbres y tradiciones del campo.

·         El género al que pertenece este poema es lírico ya que el autor transmite sensaciones o sentimientos sin fijarse en lo material sino en las costumbres y tradiciones de las personas que no son de la ciudad. No se enfoca en lo objetivo sino en lo subjetivo. El utiliza o hace juego de los recursos literarios para embellecer las palabras y crear algo nuevo para hacerte llevar a la realidad que el autor quiere.

·         En este poema se presenta la función emotiva porque el autor expresa los sentimientos sobre lo bello y agradable que es la vida en el campo, de las personas que disfrutan su trabajo desde tempranas horas hasta culminar sus labores. (Rodríguez, 2017)

Uso del lenguaje literario

·         Aquí predomina la función emotiva ya que el autor mediante el poema expresa las costumbres y las arduas faenas que envuelven aquellas personas en su trajín de todos los días.
·         Además da a conocer la vida de las personas que trabajan en el campo, sus actividades diarias y sus tradiciones.
Figuras literarias

¡Qué alegre y fresca la mañanita!  (Personificación)
Me agarra el aire por la nariz:
los perros ladran, un chico grita  (Epíteto)
y una muchacha gorda y bonita,  (Adjetivación)
junto a una piedra, muele maíz.

Por las colinas la luz se pierde
bajo el cielo claro y sin fin;
ahí el ganado las hojas muerde,
y hay en los tallos del pasto verde,
escarabajos de oro y carmín.  (Adjetivación)

  •          En el verso uno se presenta una personificación ya que se le da una cualidad (alegría) a un objeto inanimado como es la “mañanita”.
  •          En el verso tres se presenta un epíteto ya que se da un adjetivo calificativo y no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo “los perros ladran”.
  •         En el verso cuatro se da una adjetivación ya que varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos “muchacha gorda y bonita”.
  •          En el verso veinte se presenta una adjetivación, no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio “escarabajo de oro y carmín”. 


Estructura del poema

El poema “Del Trópico” del autor Rubén Darío consta de seis estrofas y treinta versos endecasílabos que se consideran de arte mayor, además tiene un esquema métrico de la forma: ABAAB, y posee una rima consonante. Entre las licencias métricas del poema están: la sinalefa y la ley de la acentuación.

Análisis interno

Hablante Lírico

El poeta: Rubén Darío

Intencionalidad

La intencionalidad que presenta el poema es Carmínica porque el autor expresa sus sentimientos sobre el campo y los expresa para el mundo.

Objeto Lírico

Las personas del campo y las labores que a diario realizan.

Tema

El poema trata de una mañana en la campiña; donde el campesino cumple con sus labores cotidianas con mucha alegría, y valora cada instante de su trabajo porque lo realiza con mucho esfuerzo y dedicación.

Motivo Lírico

La vida que se da en el campo, las diferentes costumbres y tradiciones de cada una de las personas que vive ahí, su entusiasmo y dedicación.

Características del Modernismo

  • ·         En el poema “Del Trópico” del autor  Rubén Darío se puede apreciar como tema central características clásicas de las personas de la ciudad y sus respectivas costumbres.

  • ·         El autor es capaz de mostrar al hombre común los valores verdaderos.


  • ·         El escritor tiene la  posibilidad de huir del tiempo en el que vive para poder evocar a una época pasada en el campo donde la vida se puedo disfrutar en paz y armonía.


José Santos Chocano
 


Resultado de imagen para jose santos chocano



Nació el 14 de mayo de 1875 en Perú. Santos fue uno de los más importantes y reconocidos exponentes del modernismo, Veracruz (2011), afirma: “Sus obras se distinguen por el pintoresquismo y la exaltación de la naturaleza y lo exótico”.  Además era seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, sus obras más conocidas son Alma América y Fiat Lux.

            Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de              tono grandilocuente, muy sonora y llena de color, aunque también produjo poesía lírica de                  singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del              modernismo
(Wikipedia, 2006)

            En 1922 fue premiado en Lima por su trabajo como poeta. Falleció el 13 de diciembre de 1934 en Chile.

ANÁLISIS DEL POEMA: 



BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
José Santos Chocano

Elementos del análisis poético

  • ·         En 1906, José Santos Chocano realizó el soneto “Blasón”,  para el rey de España Alfonso XIII dando a entender que comenzaba una nueva era poética.

  • ·         El poema Blasón de José Santos Chocano es un texto literario pues está  constituido de prosas y posee rima además de que expresa  su orgullo por ser hispanoamericano.

  • ·         El poema Blasón de José Santos Chocano pertenece al género lírico ya que se centra en expresar y describir su etnia y procedencia.

  • ·         La función es emotiva  porque expresa lo que siente de ser  hispánico  además “Su objetivo es dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales”. (García, 2014)

Uso del lengua literario

·         El poema Blasón de José Santos Chocano utiliza soneto.

Figuras literarias-

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

  • ·        Este verso presenta una adjetivación pues le está dando una cualidad al cantor.

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal
  • ·         Este verso tiene hipérbole pues una lira no puede tener alma y personificación pues le está dando una cualidad humana al canto.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje
  • ·         Este verso presenta hipérbole pues exagera al decir que el verso se mece colgado de un ramaje.

con vaivén pausado de hamaca tropical...
  • ·         Este verso presenta metáfora pues existe una comparación de un vaivén pausado con la hamaca tropical

al Sol, que me da el cetro de su poder real;
  • ·         Este verso presenta hipérbole pues exagera al decir que el sol le da poder.

parecen mis estrofas trompetas de cristal.
  • ·         Este verso presenta metáfora existe comparación entre estrofas trompetas con el cristal.

  los Andes son de plata, pero el león, de oro,
  • ·         Este verso existe metáfora pues existe comparación entre los Andes y la plata, también del león y el oro.

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
  • ·         Este verso presenta paradoja pues hay una  contradicción en no ser y ser, 

un blanco aventurero o un indio emperador
  • ·         Este verso presenta adjetivación pues da una característica al sustantivo.

 Estructura del poema



El poema Blasón de José Santos Chocano, tiene cuatro estrofas y tiene 14 versos, las dos primeras estrofas está constituido de 4 versos y las dos últimas de 3 versos, es decir es un soneto, sus versos son alejandrinos  para ello utiliza sinalefas, ley de la acentuación y dialefa; por lo tanto son de arte mayor, con respecto a la rima las dos primeras estrofas son de forma  encadenada (A-B-A-B), es decir es consonante; las dos últimas estrofas son de forma (A-A-B), es decir es pareada.

Análisis interno

Hablante Lírico: 


El poeta          



Intencionalidad:


 Actitud Carmínica  porque está escrito en primera persona.



Objeto lírico:


Su identidad Hispánica  



Tema: 


Descripción de su identidad Hispánica 



Motivo lírico: 


Expresar su orgullo por ser hispánico y los atributos que le ha dado su identidad.

Características del modernismo

  • ·         El poema Blasón utiliza léxico extraño.

  • ·         Los versos del poema Blasón son de arte mayor.

  • ·         El poeta José Santos Chocano en su poema Blasón expresa un sentimiento patriótico.



Amado Nervo
 
Resultado de imagen para amado nervo


Nació el  27 de agosto de 1870 en México. Nervo se caracterizaba por emplear algo de misticismo en sus obras lo cual atribuía mayor identidad y originalidad a cada una de ellas, además de generar un mayor interés. También presentaba elegancia en ritmos y cadenas que empleaba en las mismas.
Pueden identificarse tres etapas esenciales en su poesía como lo afirma Durant (2014):

            Un período inicial, de romanticismo ingenuo, con abundante uso de adjetivos y expresión enfática                     de sentimientos siempre tristes, apasionados, melancólicos y suaves, posteriormente el período                           modernista, el cual es el centro de su obra poética. Una etapa final de simplificación, en la cual se                     aparta de la retórica modernista sin abandonarla del     todo y sin esforzarse demasiado por innovar                     técnicamente. El encanto de Nervo reside en la fluidez, la flexibilidad.
             
              En algunas de sus obras se pueden reconocer elementos budistas, a pesar de que no lo menciona verbalmente este alude a la destrucción del deseo, lo cual es principio básico del budismo. Falleció el 24 de mayo de 1919 en Uruguay.

ANÁLISIS DEL POEMA: 


CANTOS ESCOLARES
LOS HÉROES NIÑOS DE CHAPULTEPEC
Como renuevos cuyos aliños
un cierzo helado destruye en flor
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.

Fugaz como un sueño, el plazo
fue, de su infancia ideal;
más los durmió en su regazo
la Gloria, madre inmortal.

Pronto la patria querida
sus vidas necesitó,
y uno tras otro la vida
sonriendo le entregó.

En la risueña colina
del Bosque, uno de otro en pos
cayeron, con la divina
majestad de un joven dios.

¿Quién, después que de tan pía
oblación contar oyó,
a la Patria negaría
la sangre que ella le dio?

Niñez que hallaste un calvario
de la vida en el albor:
que te sirva de sudario
la bandera tricolor.

Y que canten tus hazañas
cielo y tierra sin cesar,
el cóndor de las montañas
y las ondas de la mar…




Elementos de análisis poético
  • ·         Amado Nervo en su poema “Cantos Escolares, Los Niños Héroes de Chapultepec” relata la historia de seis niños mexicanos, estudiantes en la Academia Militar, que murieron defendiendo al territorio de México en el Castillo de Chapultepec el día 13 de septiembre del año de 1847. (Castillo, 2016)

  • ·         El texto que presenta el poema “Cantos Escolares, Los Niños Héroes de Chapultepec” de Amado Nervo es literario ya que el autor puede expresar sus emociones, sentimientos e ideas; asimismo está escrita en verso y posee rima. Este poema no busca narrar un hecho más bien intenta expresar la opinión del autor.

  • ·         El género al que pertenece este poema es lírico ya que el autor transmite sensaciones o sentimientos sin fijarse en lo material sino en lo subjetivo con un objeto como su máxima inspiración.

  • ·         En este poema se presenta la función emotiva porque el autor expresa los sentimientos sobre un hecho histórico mexicano, además se presentan oraciones interrogativas y la utilización de la segunda persona gramatical. (Reyes 2015)



Uso del lenguaje literario
  •          Aquí predomina la función emotiva ya que el autor mediante el poema expresa lo que siente sobre el sufrimiento de los seis niños que fallecieron en la batalla de Chapultepec, el dolor de sus familias y la trascendencia que dejaron en la historia de México.

  •       Además el poeta expresa sus sentimientos en el poema, porque da a conocer los acontecimientos que se dieron el 13 de septiembre del año de 1847.



Figuras literarias

Pronto la patria querida  (Personificación)

sus vidas necesitó,

y uno tras otro la vida

sonriendo le entregó.

En la risueña colina  (Personificación)

del Bosque, uno de otro en pos

cayeron, con la divina

majestad de un joven dios.

  •       En el verso nueve y en el trece se presenta una personificación ya que se dan cualidades a objetos inanimados como son la “patria” y la “colina".
Estructura del poema

El poema “Cantos Escolares, Los Niños Héroes de Chapultepec” consta de siete estrofas y veintiocho versos decasílabos que se consideran de arte mayor, además posee un esquema métrico de la forma: ABAB, y una rima consonante. Entre las licencias métricas del poema están: la sinalefa y la ley de la acentuación.

Análisis interno

Hablante Lirico

El poeta: Amado Nervo

Intencionalidad

La intencionalidad que presenta el poema es Carmínica porque el autor expresa sus sentimientos y los expresa al mundo.

Objeto Lírico

Los seis niños que lucharon en la batalla de Chapultepec

Tema

Los Niños Héroes de Chapultepec

Motivo Lírico

El hecho histórico que dejaron los niños de Chapultepec en la historia de México y muy probablemente en la del mundo.

Características del Modernismo

En el poema “Cantos Escolares, Los Niños Héroes de Chapultepec” de Amado Nervo se puede apreciar como tema central a la melancolía ya que el autor recuerda el 13 de septiembre como una fecha de tristeza por la muerte de los seis niños que dieron su vida defendiendo el territorio mexicano.


ACTIVIDAD

·         Del fragmento del poema Sonatina de Rubén Darío identificar las figuras literarias presentes y marcarlas en la sopa de letras.



“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.”

Darío, Rubén. Sonatina (Fragmento)









REFERENCIAS: 


Ramírez, R. (2011). El modernismo y sus representantes en Europa. Recuperado de: http://rodrigoramirez3e.blogspot.com/

García, R. (2010). José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba. Recuperado de:  http://www.fenix.co.cu/marti/JoseMartiH.htm

Mora, C. (2010). Mistral y las vanguardias. Recuperado de:

Calderón, J. (2012). Modernismo Y La Influencia de Rubén Darío. Recuperado de:

Durant, M. (2014). Amado Nervo y el modernismo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/merydurant/amado-nervo-y-el-modernismo

Biografías y vidas. (2011). José Martí. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm

Wikipedia. (2006). José Santos Chocano. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Santos_Chocano

Chingo, E. (2016). El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral…. Recuperado de: https://prezi.com/xgggma3fys2m/el-modernismo-ruben-dario-gabriela-mistral/


Poes.ias. (2010). Los niños mártires de Chapultepec. Recuperado de: https://www.poesi.as/annmc001.htm?fbclid=IwAR0HoszUZkT73Wrxdki9D08ZlWidHhrQCoFUdZprl2qNiBhVdCdYuWgPMNg



1 comentario:

El Modernismo y sus principales representantes

El objetivo de este blog es dar a conocer las principales características del modernismo literario y el impacto que tuvieron sus princi...